LOS AFROCOLOMBIANOS

 

AFROCOLOMBIANOS

El término afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza negra que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron raptados de su África natal e importados como esclavos por los colonizadores españoles.

Las ciudades con la mayor población negra son: Cali: 542.936, Cartagena 319.373, Buenaventura 271.141, Barranquilla 146.538, Medellín 137.988, Tumaco 129.491, Quibdó 100.007, Turbo 99.274, Bogotá 97.885, Riohacha 44.841.

 

CONTRIBUCIONES

A la música colombiana han contribuido géneros tan importantes como la cumbia, el vallenato, el currulao y la champeta. Entre los músicos afrocolombianos se destacan Joe Arroyo, Piper Pimienta, Alejandro Durán, Totó la Momposina,Leonor Gonzalez Mina (la negra grande de Colombia), Calixto Ochoa y Alexis Lozano, así como Jairo Varela y su internacionalmente reconocida agrupación salsera, el Grupo Niche

También algunos de los mejores deportistas colombianos han sido negros. La levantadora de pesas María Isabel Urrutia ganó la única medalla de oro olímpica para Colombia; Willington Ortiz, Faustino Asprilla, Luis Carlos Perea, Adolfo Valencia "El Tren", y Freddy Rincón fueron futbolistas reconocidos internacionalmente; Kid Pambelé, Rodrigo Valdés, los hermanos Prudencio y Ricardo Cardona, Fidel Bassa, Tomás Molinares y Rafael Pineda, entre otros, fueron campeones mundiales de boxeo. El ex entrenador de la selección colombiana Francisco Maturana también es afrodescendiente.

IDIOMA PALENQUERO

El criollo palanquero es una lengua criolla que se habla en el Palenque de San Basilio, en el departamento de Bolívar, a 50 kilómetros de Cartagena de Indias, el cual es habitado por los descendientes de los cimarrones que se liberaron de la esclavitud,La lengua del palenque es la única lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en el Caribe. Por esta razón se le reconoce como una reliquia lingüística. La base de esta lengua está conformada por las diversas lenguas africanas habladas por los ancestros de los fundadores del palenque de San Basilio. Según los expertos, en la lengua criolla palenquera existe una gran influencia de las lenguas bantúes del África Central.

 

DATOS

Después de Brasil, Colombia es el país latinoamericano con la mayor cantidad de población afrodescendiente. Aun cuando no existen datos oficiales uniformes, se estima que el número de afrocolombianos va de un 16 a un 25% de la población total, esto es, entre seis y 10,5 millones de habitantes. La población afrocolombiana se asienta a lo largo y ancho de todo el territorio, incluido el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado a 770 kilómetros del continente, lugar donde vive la población nativa raizal.

MULTICULTURALIDAD

 En Colombia como en otros países se encuentra dividida geopolíticamente por regiones, cada región tiene su propia cultura, en cada una de ellas, encuentras diferentes trajes típicos, platos de comida, expresiones al hablar, pero al mismo que tiene gran variedad de cultura es un solo país, lleno de muchas cosas buenas y hermosas. Se desciende de indio nativo americano, con genes de españoles, pero al mismo tiempo con raza afro, mestizo, es la unión de diferentes culturas en la época de la conquista.
VIDEOS DESTACADOS
 
LOS AFROCOLOMBIANOS:
 
 
 
 
VIDEO RESCATANDO CARACTERISTICAS IMPORTANTES: